top of page

Formación

¿Quién puede formarse en ANATHEÓRESIS?

Cualquier persona interesada en la asistencia psicoterapéutica, sea cual sea su formación.

También aquellas personas que simplemente quieran profundizar en el apasionante mundo de la percepción humana y todas las consecuencias que de ella se derivan.

Especialmente indicada para cualquier profesional de la salud, psicólogos, terapeutas y profesionales de la maternidad (existe curso específico para estos últimos, dando una nueva visión a la preparación tanto de la gestación como del nacimiento y posterior educación).

CURSO FORMACIÓN DE TERAPEUTAS DE ANATHEÓRESIS.

 

A quien va dirigido:

A toda persona, profesional o no, interesada en la profundización de los procesos emocionales del ser humano, con el fin de ejercer como terapeuta o simplemente para propio conocimiento.

Para qué profesionales en concreto sería aconsejable:

Psicólogos, psicoterapeutas, terapeutas, educadores, médicos, enfermeros y un largo etc. que incluiría a toda profesión interesada en conocer los procesos emocionales y las raíces de todo tipo de dolencias.

En que consiste:

El curso consta de 32 h. aproximadamente, divididas en dos fines de semana.

 

Consta de dos partes:
Teoría: donde estudiamos desde los fundamentos neurocientíficos de su base, hasta todos y cada una de las diferentes facetas que la convierten en una muy eficaz terapia y que nos permitirán buscar la raíz de todo tipo de daños, partiendo desde sus síntomas y con el método adecuado, llegar hasta el momento de su génesis, para vivenciarlo con las mismas características con las que se generó y desde allí comprenderlo y resolverlo.

Práctica: los alumnos ejercen u observan en directo las diferentes prácticas básicas necesarias, para el buen desarrollo de la terapia, pudiendo actuar de pacientes o terapeutas. Aprendiendo dichas técnicas y el método de relajación necesario para conseguir dicho objetivo.

Quien puede realizarlo:

Cualquier persona interesada en el tema independientemente de su formación.

Que me permite dicha formación:

Ejercer como anatheorólogo terapeuta de adultos.
Conocer en profundidad el proceso perceptivo del ser humano, que nos lleva a vivenciar la vida de una manera propia con sus causas y efectos.

PROGRAMA CURSO:

 

Temario:

  • Características diferenciales de las distintas técnicas regresivas.

  • Antheóresis no es una terapia regresiva reencarnacionista.

  • Objetivos y metodología del curso.

  • Carácter eminentemente práctico: alumnos actuarán como terapeutas o experimentarán una sesión como pacientes, participando en grupo en la práctica.

  • Coloquio de los alumnos en cuanto a sus expectativas, dudas, etc.

 

Bloque I:

  • Los fundamentos neurocientíficos de anatheóresis.

  • Los ritmos de la conciencia y sus estados de percepción.

  • ¿una sola realidad?

  • Causalidad y analogía.

  • Características del dialogo anatheoretico (DA).

  • La doble dualidad de nuestra lateralidad cerebral.

  • ¿por qué enfermamos?

  • Los cúmulos analógicos traumáticos (CATs) de nuestra biografía oculta (BO).

  • El mecanismo neurológico curativo de anatheoresis.

  • Coloquio.

 

Bloque II:

  • Características de la relajación terapéutica anatheorética (IERA).

  • Como inducir a un paciente a 4 hz de frecuencia cerebral.

  • ¿Y si el paciente no entra en IERA?

  • Vivenciar no es visualizar ni es recordar.

  • La imaginación no es libre.

  • El test de los grandes símbolos (TGS) su significado y utilidad. seguimiento y reconocimiento de símbolos arquetípicos e imágenes analógicas.

 

Práctica:

El grupo en IERA, es sometido al test de grandes símbolos

(TGS) con valoración de las imágenes vivenciadas.

 

Bloque III:

  • Escenificación y estrategias del diálogo anatheorético (DA).

  • El hilo de Ariadna de la emotividad.

  • La verdad sentida.

  • Compensar o bloquear no es resolver.

  • Comprender no es entender.

  • La estrategia de regresión en edad. como y cuando efectuarla. su análisis y valoración.

  • La necesidad de gratificar al paciente.

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada efectuada por los alumnos

(terapeuta y paciente). comentarios.

 

Bloque IV:

  • La escenografía anatheorética de la pirámide.

  • Técnicas de inducción a lo inconsciente profundo.

  • El descenso por la pirámide como estrategia simbólica de regresión en edad.

  • Transformar y convertir.

  • Conversión de vectores patológicos (CVP).

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

 

Bloque V:

  • La simbiosis madre-bebé.

  • Los estadios de percepción intrauterinos y sus patologías.

  • El proceso de identificación bebés-padres.

  • La importancia de una gestación deseada.

  • ¿Nacemos o morimos a la vida?

  • El nacimiento y sus patologías.

  • La experiencia próxima a la muerte (EPM).

  • Técnica anatheorética en la que el paciente revive los meses de su gestación y el nacimiento.

  • La percepción extrauterina (PEU).

  • Gratificación con conversión y conversión de renacimiento.

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

Bloque VI:

  • Otras estrategias: recuerdos, autoscopia, sueños... en IERA el propio paciente traduce sus sueños.

  • Tácticas: evocación de arquetipos, efecto espejo, efecto pantalla...

  • Como y cuando utilizar estrategias y tácticas.

  • ¿Morimos en una o en tres dimensiones?

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

 

Bloque VII:

  • Técnicas de inducción a estados de trascendencia.

  • Como vivenciar la experiencia cumbre de una expansión de conciencia.

  • El ascenso por la pirámide.

  • Catarsis global de cúmulos analógicos traumáticos (CATs).

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

Recapitulación y comentarios.

¿FORMACIÓN DE TERAPEUTAS EN PREPARACIÓN EMOCIONAL DE EMBARAZADAS?

 

A quien va dirigido:

A toda aquella persona, independientemente de su formación, interesada en el acompañamiento emocional de gestantes, proporcionando a las mismas un método tan novedoso como sorprendente por el alcance de sus actuaciones.

Permite el trabajo con embarazadas tanto en grupo como individualmente, preparándolas para una verdadera maternidad "consciente" en el más amplio sentido de la palabra.

 

Indicado muy especial, aunque no exclusivamente, para profesionales relacionados como: matronas, preparadores al parto, doulas, profesores de yoga para embarazadas, profesores de pilates para embarazadas... 

PROGRAMA CURSO:

Duración: 48 h. (aproximadamente)

 

Introducción:

  • Características diferenciales de las distintas técnicas regresivas.

  • No es una terapia regresiva reencarnacionista.

  • Objetivos y metodología del curso.

 

Prácticas:

Coloquio de los alumnos en cuanto a sus expectativas, dudas, etc.

Bloque I:

  • Los fundamentos neurocientíficos de anatheóresis.

  • Los ritmos de la conciencia y sus estados de percepción.

  • ¿Una sola realidad?

  • Causalidad y analogía.

  • Características del diálogo anatheorético (DF).

  • La doble dualidad de nuestra lateralidad cerebral.

  • ¿Por qué enfermamos?

  • Los cúmulos analógicos traumáticos (CATs) de nuestra biografía oculta (BO).

  • El mecanismo neurológico curativo de anatheóresis.

  • Coloquio.

 

Bloque II:

  • Características de la relajación terapéutica anatheorética (IERA).

  • Como inducir a un paciente a 4 hz de frecuencia cerebral.

  • ¿Y si el paciente no entra en IERA?

  • Vivenciar no es visualizar ni es recordar.

  • La imaginación no es libre. su comprobación.

  • El test de los grandes símbolos (TGS) su significado y utilidad. seguimiento y reconocimiento de símbolos arquetípicos e imágenes analógicas.

 

Práctica:

El grupo en IERA, es sometido al test de grandes símbolos

(TGS) con valoración de las imágenes vivenciadas.

 

Bloque III:

  • Escenificación y estrategias del diálogo anatheorético (DA).

  • El hilo de ariadna de la emotividad.

  • La verdad sentida.

  • Compensar o bloquear no es resolver.

  • Comprender no es entender.

  • La estrategia de regresión en edad. como y cuando efectuarla. su análisis y valoración.

  • La necesidad de gratificar al paciente.

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada efectuada por los alumnos

(terapeuta y paciente). comentarios.

 

Bloque IV:

  • La escenografía anatheorética de la pirámide.

  • Técnicas de inducción a lo inconsciente profundo.

  • El descenso por la pirámide como estrategia simbólica de regresión en edad.

  • Transformar y convertir.

  • Conversión de vectores patológicos (CVP).

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

 

Bloque V:

  • La simbiosis madre-bebé.

  • Los estadios de percepción intrauterinos y sus patologías.

  • El proceso de identificación bebés-padres.

  • La importancia de una gestación deseada.

  • ¿Nacemos o morimos a la vida?

  • El nacimiento y sus patologías.

  • La experiencia próxima a la muerte (EPM).

  • Técnica anatheorética en la que el paciente revive los meses de su gestación y el nacimiento.

  • La percepción extrauterina (PEU).

  • Gratificación con conversión y conversión de renacimiento.

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

Bloque VI:

  • Otras estrategias: recuerdos, autoscopia, sueños... en IERA el propio paciente traduce sus sueños.

  • Tácticas: evocación de arquetipos, efecto espejo, efecto pantalla...

  • Como y cuando utilizar estrategias y tácticas.

  • ¿Morimos en una o en tres dimensiones?

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

 

Bloque VII:

  • Técnicas de inducción a estados de trascendencia.

  • Como vivenciar la experiencia cumbre de una expansión de conciencia.

  • El ascenso por la pirámide.

  • Catarsis global de cúmulos analógicos traumáticos (CATs).

 

Práctica:

Sesión de terapia individualizada. comentarios.

Recapitulación y comentarios.

Bloque VIII:

  • El mundo del adulto no es el mundo del bebé.

  • ¿Por qué este curso va especialmente dirigido a exalumnos de curso básico de terapeutas?

  • Anatheóresis una nueva visión del ser humano.

  • Las raíces emotivas de la gestación y el parto.

  • El cerebro objetivo de la madre y el cerebro subjetivo del nonato.

  • El útero no es una escuela.

  • Dale amor, pero deja que sea él.

  • Coloquio.

Bloque IX:

  • Lo que siente y piensa el bebé en el claustro materno.

  • Los cerebros del nonato en el transcurso de su proceso de formación.

  • Impactos emocionales que configuran el carácter de un bebé, así como sus posibles futuras enfermedades.

  • La verdad sentida.

  • El lenguaje simbólico del bebé.

  • Tener un hijo es cosa de dos, pero lo que siente la madre es lo que siente el bebé.

  • Importancia de la terapia Anatheóresis antes del embarazo.

  • Coloquio.

Bloque X:

  • Técnicas para vivenciar y comunicarse con el bebé.

  • Aprender a visualizar y a vivenciar al nonato en IERA.

  • Acceso de la gestante al mundo simbólico del bebé y a su verdad sentida.

  • Como comunicarse con el bebé y qué decirle.

  • ¿Mentalmente o en voz alta?

  • Coloquio.

Bloque XI:

  • No tenses a tu bebé.

  • Importancia de la actitud emocional de la madre y del comportamiento del padre.

  • Tensión de fondo continuada y tensiones puntuales.

  • Búsqueda en vigilia y en IERA de los puntos de tensión.

  • Tensión es estrés.

  • El tiempo no es el reloj.

  • Hijo estoy aquí.

  • Coloquio.

Bloque XII:

  • Como disolver tensiones y defender al bebé.

  • Técnicas de autorelajación estáticas y dinámicas para evitar tensiones y para eliminar posibles puntos de tensión madre-bebé.

  • Utilización del feedback biológico.

  • Conversión de vectores cotidianos.

  • Experiencias placenteras.

  • Prácticas y comentarios.

Bloque XIII:

  • El trauma de nacer.

  • Análisis anatheorético del nacimiento.

  • Consecuencias de un mal parto.

  • Pero, ¿qué es un mal parto?

  • Las fatídicas experiencias proximas a la muerte.

  • Como recibir al neonato.

  • Una vez mas: hijo estoy aquí.

  • ¿Otras formas de dar a luz?

  • En todo caso una buena gestación es un buen nacimiento.

  • Coloquio.

Bloque XIV:

  • Como ayudar emocionalmente al bebé en su nacimiento.

  • Utilización de las distintas técnicas ya aprendidas para tomar conciencia del parto y, así  ayudar al bebé a un mas fácil y, por ello, menos doloroso acceso al nacimiento.

  • Prácticas y comentarios.

Bloque XV:

  • El anatheorólogo prenatal y sus cursos.

  • Forma de distribuir los tiempos y actuar ante un grupo de futuras gestantes que se encuentran en distintas fases de gestación.

  • ¿Y si la mujer quiere prepararse anatheoreticamente antes de estar embarazada?.

  • Cursos individualizados y posibles prácticas de apoyo.

  • Actitudes y ejercicios que las gestantes deben tener en cuenta y practicar en sus casas.

  • Coloquio.

¿Quieres formarte como preparador emocional de embarazadas?

"Conocer las auténticas necesidades emocionales del bebé y atenderlas antes y después de su nacimiento es posible"

bottom of page